archivo

Archivo de la etiqueta: oma

la mirada de dos maestros

Da la impresión de que los maestros andan preocupados por el devenir de la arquitectura, tanto los que participaron en los movimientos del Mayo del 68 como los que están involucrados en los debates de la Unión Europea observan síntomas preocupantes en la sociedad y, por tanto, en la arquitectura, esa «petrificación de un momento cultural», como la define Jean Nouvel en esta entrevista vía ABC. Una lectura cruzada de sus respuestas con el manifiesto que firma Rem Koolhaas en Artforum sobre el paisaje «inteligente» permiten detectar la complementariedad de sus preocupaciones y la necesidad de ese cruce de miradas que empieza con el holandés.

La presión económica y gubernamental hacia la estandarización, amenaza con allanar el recorrido de la arquitectura, los procesos de fabricación avanzada y digital anuncian la traducción directa y sin restricciones de la imaginación del arquitecto en promesas de impresión tridimensional de una forma física para cortocircuitar la práctica de la construcción arquitectónica, realizando una especie de desviación mágica… Pero imprimir tiene sus propias limitaciones. Sólo puede producir formas sin costuras, enteras, que no puede conectarse a partes separadas.

El francés, que ensalza aquella época de efervescencia intelectual de los sesenta, no ha dejado de luchar contra ciertas formas de academicismo. Lejos de la estandarización considera que cada lugar merece una reflexión totalmente específica; incluso entusiasma leer, cada proyecto es el inicio de una aventura y, evidentemente, al principio nunca sé adónde voy. No empiezo con una idea preconcebida. Empiezo siempre con la esperanza de que ese lugar y ese momento y las personas con las que me voy a encontrar en ese instante van a aportar algo que es totalmente único; y esta especificidad y esta singularidad es un ataque en toda regla contra la clonación. Concluye con el titular de la entrevista, hay algo que ha empeorado la situación: el desarrollo de la informática, porque ahora todos los parámetros están disponibles… Por desgracia, falta materia gris. No hay suficiente pensamiento, ni suficiente intención, ni suficiente amor en cada proyecto, por lo que los proyectos llegan de forma automática, así, sin alma.

Advierte el Pritzker holandés de la constante aceleración de lo «smart» dentro de la arquitectura, en forma de dispositivos, sensores y sistemas que han hecho que los elementos tradicionales de la arquitectura, ciegos, mudos y por tanto, fiables, se hayan convertido en elementos  «inteligentes» que escuchan, recopilan información, procesan y se adaptan continuamente, hasta el punto de temer que pronto, una jaula de Faraday sea un componente necesario de cualquier casa.

Es posible entrever las ficciones de Asimov trasladadas a la arquitectura cuando Rem Koolhaas afirma: el edificio «inteligente» es un eufemismo de un agente de inteligencia. Pronto tu casa podría traicionarte.  La opinión expuesta por el fundador de OMA ante la Comisión Europea en 2014 fue rotunda: Llamando a sus ciudades «smart», condenan a nuestras ciudades a ser estúpidas. (…) Con la seguridad y la protección como puntos de venta, la ciudad se está convirtiendo increíblemente menos aventurera y más predecible. Para salvar la ciudad, podríamos tener que ser destruirla…

Al hilo de otra pregunta Jean Nouvel contesta: cuando no hay misterio, no hay seducción. La arquitectura es un misterio que hay que preservar. Si se muestra todo de una vez, nunca ocurrirá nada. Ocultar, es sin duda una de las recetas del erotismo, y, por tanto, de la arquitectura erótica.

En una época de lo «smart» y la transparencia cabe, según Koolhaas, una pequeña posibilidad para combinar el conocimiento acumulado a lo largo de los siglos con el estrecho alcance de las prácticas consideradas hoy como «inteligentes». Quizás la oposición fundamental a la que nos enfrentamos está en el poder largamente establecido en la arquitectura para articular lo colectivo y la aparente habilidad digital para fundirse con uno mismo. 

Puede que como en las teorías de los situacionistas, entre los que parece incluirse el propio Nouvel, la arquitectura también deba adaptarse a la situación presente, a la vida, buscando todo lo que puede cambiar un proyecto; cambiar quiere decir que debemos responder a muchas preguntasEstamos obligados cada vez a escuchar, a tener en cuenta y a entender todos los parámetros de la pregunta planteada. Prácticamente en todas las situaciones, lo que siempre hay que hacer es cruzar una mirada exterior con una mirada interior.

¿Cuál es la arquitectura en la era de lo «inteligente»? La pregunta no citada puede tener respuesta en un clásico como la Fundación Cartier, obra del maestro francés, que sin estar petrificada pueda ser «confiable» y cuya transparencia total es capaz de guardar misterio. Es posible que la arquitectura deba aventurarse a explorar el vacío programable que plantea el maestro holandés para su puente peatonal en Burdeos, donde la obra no es el evento en sí sino la plataforma sobre la que puede ocurrir cualquier cosa. Puede que la arquitectura deba ser lo estable de lo inestable, lo pétreo de lo fluido, lo inteligente de lo «smart».

la mirada de dos maestros_big1

la mirada de dos maestros_big2

desde rusia con arquitectura

Puede que no haya leído bien entre las líneas de «Delirio en Nueva York» para descubrir lo que de Moscú hay en Manhattan pero es evidente que el referente del constructivismo ruso ha estado siempre en las propuestas de OMA. En este extenso artículo que publica el Wall Street Journal sobre el proyecto  Garage Gorky ParkRem Koolhaas manifiesta: «Sin Rusia, nunca me hubiera hecho arquitecto». El maestro holandés escribió hace ya treinta y tres años un libro sobre Ivan Leonidov, que hoy se cotiza al alza y ha ayudado a crear el programa educativo del Strelka Institute de Moscú. Si la rehabilitación del Museo del Hermitage es uno de esos proyectos que parece que nunca acaban de materializarse la última incursión de Koolhaas en terreno soviético ya se mueve entre andamios y policarbonato de la mano de la que dicen es el rostro amable del poderío rusoDasha Zhukova. Prensa rosa al margen, en la búsqueda de ese libro sin cubierta, en la primera parte de los pensamientos del blog parallaxisaeterna se encuentra una elaborada reflexión sobre la estrategia de operaciones que plantearon las vanguardias rusas ante un futuro incierto. Allí donde había muchas preguntas y pocas respuestas se elaboró un modus operandi que el estudio holandés ha actualizado y puesto en escena ya desde que presentara su propuesta para el concurso de la Villete. El resultado de ese recorrido desde Moses Ginzburg a Rem Koolhaas, pasa por el Lisstizky, Mies van der Rohe y como no, Ivan Leonidov hasta traer desde aquella Rusia estas formulas que bien pueden explicar buena parte de la arquitectura de OMA.

Formula 1: “Arquitectura socialmente interactiva, mediante una programación condensada” + definir un proceso orgánicamente unificado y flexible con la improvisación activa de los usuarios. 

Formula 2: “Mínima arquitectura, máximo programa” + definir un guión que combine el vacío con un intenso programa

Formula 3: “Inocente placer interior versus corrupción exterior” + definir los límites del interior y establecer una relación espacial entre el interior y el exterior. 

Formula 4: “Una ciudad (el rascacielos) dentro de una ciudad (la cuadrícula)” +  crear un patrón de generadores de actividad que garanticen una inestabilidad programática perpetua

Formula 5: “Especificidad arquitectónica con indeterminación programática” +  crear una envolvente que pueda absorber un perpetuo estado de revisión 

traducción propia del apartado [Formula(tion)s] de la entrada [Thought Part I] en [Parallaxisaeterna]

desde rusia con arquitectura_bigvia vía metalocus

***UPDATED*** Conferencia de Rem Koolhaas «Rusia for beginners»

confort_challenge

En la pasada Trienale de Milan Stefano Boeri invitó a Rem Koolhaas a dar una conferencia sobre el trabajo que específicamente está desarrollando en esta ciudad de la región de Lombardía principalmente de la mano de Prada. Provocador como siempre, el maestro holandés comienza la charla hablando de un aspecto que reconoce en la sociedad de hoy día y, en apenas diez minutos, lanza la hipótesis de que, en contra de lo que ocurriese años atrás, aquélla huye de cualquier atmósfera de incertidumbre, situaciones de confrontación e incluso evita arquitecturas desafiantes. Admite un poco más tarde verse a sí mismo continuamente desafiado por la marca de moda italiana quien aprueba o rechaza sus propuesta con una franqueza rotunda pero cuya interacción fue la génesis de AMO. El desafío, por su parte, se extiende desde la exposición de sus últimos proyectos hasta el turno de réplica cuando, una tras otra, corrige las interpretaciones que los estudiantes realizan de algunas de sus afirmaciones. Especialmente interesante resulta la relación que establece entre lo viejo y lo nuevo, o el hecho de considerar que hacer un espacio super-específico resultará, en caso de ser reutilizado, en un ejercicio mucho más interesante que si se hubiera previsto esa posibilidad futura bajo una cierta forma de flexibilidad. A vueltas con el proyecto de la Fondazione Prada y la reciente Biennale de Venezia, Rem Koolhaas no deja de poner en cuestión lo establecido llegando a afirmar que intenta que sus edificios generen dudas en sí mismos. Atendiendo a su teoría, si el desafío de la sociedad actual reside en encontrar el confort, parece que su propio confort (estrategia, filosofía, arquitectura, modelo, crítica, etc) se basa paradójicamente en el constante desafío.

 

estilodepensamiento

Dos miradas inconfundibles, dos personalidades arrebatadoras y, puede, que un método común. «En el filo de la navaja» Enric Llorach realiza un ejercicio de análisis casi surrealista pero profundamente racional, en el que conecta la entrevista al director de OMA NY Shoei Shigematsu en crane .tv, el espíritu de OMA, el cuadro “L’Angélus”, de Jean-François Millet, el método paranóico crítico de Salvador Dalí, el libro Delirio de Nueva York del propio Rem Koolhaas, la ilustración de portada que firma Madelon Vriesendorp, al mismo Le Corbusier y la opinión de un teórico social como David Harvey considerando que las crisis son «racionalizadoras irracionales» de este sistema capitalista. Y todo esto a partir de esa corriente que exponen algunos de los que han pasado por esta oficina metropolitana de arquitectura, con carácter de escuela que enseña un método y no un resultado, y donde no hay un estilo predefinido sino, más bien, un estilo de pensar.

vía metalocus

estilodepensamiento_big

arquitectura sucesiva

Una vez más el canal youtube TheHarvardGSD nos reserva una asiento para asistir a una charla brillante. Esta vez es Preston Scott Cohen quien ofrece una entonada lectura sobre panorama  reciente en el que el desarrollo paramétrico marca distancias con la autoría, toma forma el concepto de arquitectura como medio, con reminiscencias en aquel Venturi alineado con el pop art, y con la dicotomía forma y función tan viva como entonces. Relaciones, proyectos, oposiciones, ejemplos, superposiciones y conceptos que se suceden en un elaborado y didáctico discurso a través de la historia moderna y contemporánea tocando diversas escalas pero con el rascacielos como eje sobre el que desarrollar una interpretación cinemática de la arquitectura, esa que constituye una sucesión programática y formal desde la calle hasta la habitación privada. Una continuidad heterogénea que dista de la secuencia, que constantemente recuerda al trabajo de Rem Koolhaas y que circulando por el Guggenheim de Frank Lloyd Wright ofrece una perspectiva continua sobre historia, presente y futuro de este enfoque viene a titular arquitectura sucesiva.

via dezain

nuevos_discipulos

Con mayor o menor fortuna, de los estudios más conocidos del la galaxia de «stararchitects» salen arquitectos dispuestos a fundar sus estudios y poner en práctica lo aprendido. A veces son las plantas, otras veces los colores de las maquetas, los fotomontajes, el lenguaje, las formas de representación o los principios. Siempre hay algo que delata el origen de ciertas propuestas que hacen reconocible la mano que un día les dio de comer y, seguro, les dejó días sin dormir. Hay varios descubrimientos en esta serie de estudios emergentes que de vez en cuando aparecen en alguna entrada. En este caso merecen una visita el imaginario del estudio griego Point Supreme, con un origen claro, que no esconde su currículo,  en los primeros proyectos de OMA.

nuevos_discipulos_big

Igual que rotor escudriñó las papeleras de las oficinas para montar la exposición OMA/Progress, el Barbican se ha metido hasta la cocina de oma|amo para escuchar lo que inquieta a los socios de este estudio, originalmente holandés, y actualmente global. Si quieres saber qué se cuece y cómo se organiza una de las  grandes firmas de arquitectura, y su think tank, no te pierdas las preguntas y respuestas de los componentes de esta sociedad que encabeza Rem Koolhaas pero a la que dan forma Victor van der ChijsReinier de GraafEllen van LoonShohei ShigematsuIyad Alsaka & David Gianotten. Merece la pena hasta la penúltima pregunta… ¿Qué será del OMA post Rem Koolhaas?  Vídeo via Barbican OMA on USTREAM

via architecturelab

Hace un par de días Charlie Rose volvía a indagar en las inquietudes de Rem Koolhaas que últimamente parecen haber dejado atrás la ciudad, para desplazarse hacia el campo, en un movimiento inverso al de esos millones de personas que dan forma a las nuevas urbes. Otra perspectiva sobre el urbanismo que siempre ha sido una de las grandes obsesiones de este maestro holandés, empeñado en perseguir los lugares de cambio siempre desde un profundo conocimiento de la historia de la arquitectura. De una de esas revisiones del pasado surge su último libro Project Japan, Metabolism Talks, una mirada al punto donde se perdió una visión colectiva de la profesión y donde todavía los grandes proyectos provenían del ámbito público. Con la torre del CCTV apunto de inaugurarse, los edificios más recientes de la oficina con base en Rotterdam parecen haberse sosegado por fuera para activarse por dentro en favor de una nueva máxima «perform against form» (representación frente a forma). Después de un periodo de edificios de líneas caprichosas, el espectáculo se traslada al interior de formas más contenidas y sobrias que pretenden pasar desapercibidas. En palabras del propio Koolhaas «la funcionalidad es aburrida mientras que una cierta representación es lo que parece producirse en el mundo y es lo que un edificio debe provocar y desencadenar en su interior».

via noticiasarquitectura

Ese es el título de la exposición que se exhibe en el barbican de Londres sobre oma. Un esfuerzo titánico, ya que a estas alturas las imágenes, bocetos, maquetas y proyectos se cuentan por millones, cuya puesta en escena se ha delegado en rotor. Este colectivo belga ha tenido acceso privilegiado a las oficinas durante 6 meses. Allí han podido recolectar información de todo tipo (incluso de la papelera de reciclaje), visitar las obras en proceso, preguntar a los propios arquitectos e incluso atender a reuniones y workshops internos. El resultado es una exposición imperfecta, atípica, parcial, anacrónica, a salto de mata y casi a la carrera, muy parecido a como el propio Rem Koolhaas, gratamente sorprendido por el resultado, nos presenta esta exposición que merece un viaje a Londres.

via architecturelab & dezeencreen & hic*

La multitud de perspectivas con las que afronta el mundo OMA/AMO se confirma nuevamente en la explicación de su obra más reciente, el Maggie’s Centre de Gartnavel en Escocia. Es la socia del grupo holandés Ellen van Loon, y no el autor de la Generic City, quien explica uno de esas obras menores, en que la atención hacia lo doméstico, la adecuación al entorno (en su sentido más directo) y el cuidado por ciertos detalles materiales, convierten este pabellón en lo opuesto a lo genérico.

+ imágenes via designboom [1] [2]

via afasiaarq