archivo

Archivo de la etiqueta: película

Charles y Ray Eames son unos de los mejores ejemplos de esa imagen al margen que originalmente coincidía con estas líneas, y que definía el diseño como un comportamiento, una forma de vida, y no un departamento o disciplina aislada. Las primeras tomas del documental Eames: The Architect and the Painter, ya esbozan esa inclasificable actividad creadora que desplegó esta entrañable pareja, convertida ya en uno de los iconos de la cultura americana, y que fueron capaces de revolucionar el diseño industrial o el cine, pasando por el arte, la arquitectura o el diseño gráfico.

via klatmagazine

La primera reseña sobre la película-documental Pina quedó aquí como una nota mental pre-estreno. Tras su visionado, el film de Wim Wenders contiene elementos suficientes como para convertirse en una película de referencia dentro y fuera del mundo de la danza. La sugerencia creativa, visual y plástica sobrepasa con creces la técnica o los espacios y paisajes de fondo. Hay ante todo una profunda reflexión sobre la búsqueda de nuevas formas de expresión de ideas, sentimientos, estados de ánimo, fases vitales… Un trabajo en el que la coreógrafa alemana lanza preguntas a sus alumnos y bailarines, quienes se deshacen de las palabras para hablar con sus movimientos. La danza se lleva hasta el extremo con un uso exquisito de materiales y decorados, elementos de composición y escenarios con los que se baila al son de la música. Todos los recursos son testados, probados y explotados hasta el límite para intentar trasladar al espectador lo que las palabras no pueden si quiera comunicar. Resultan extrapolables hasta los elementos que pudieran pasar por banales, pero las sillas del Café Müller, son tan fundamentales en su puesta en escena como lo son en cualquier espacio arquitectónico. Basta con recordar este estudio para la distribución de sillas que realizan Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa para su situación en un parque. 

Se trata de pensar cómo materializar nociones inmateriales […] La arquitectura ya no sólo consiste en construir edificios y la danza no se ocupa de componer bailes. La esperanza está en que los bailarines continuen explorando nuevos territorios como gestores del espacio, y los arquitectos traten de concebir el espacio como gestores del movimiento. (Choreographed environmentswww.epdvs.com – via deconcrete)

1 foto de graziano arizi – 2 estudio para la distribución de sillas

Después de ver el Black Swan de Darren Aronofsky, la danza parece un arte en boga y, a una película que pone las plumas de punta, le sucede otra más dulce, aunque nostálgica, donde Wim Wenders se aleja de los enredos entre bambalinas para filmar la belleza en movimiento que le inspiró la desaparecida Pina Bausch. Sobre entornos urbanos y escenarios arquitectónicos, con la región de Wuppertal al fondo, los alumnos de su compañía retomaron los pasos guardados y gracias a las nuevas tecnologías, la película que lleva el nombre de la bailarina, coreógrafa y profesora alemanaPina, han hecho que la danza dé el salto al séptimo arte.

via edgargonzalez

Hoy también se estrena Press Pause Play una película sobre «la esperanza, el miedo y la cultura digital». Un análisis del que participan algunas voces autorizadas como Seth Godin o Moby, que cuestionan la realidad que nos rodea, esa creatividad creciente, esa democratización del arte, del talento o la mediocridad, de los éxitos y los riesgos de esta nueva sociedad hiper-conectada que se ve capaz de cualquier cosa. Pero ¿somos en realidad cualquiera de nosotros capaces de  escribir un libro, hacer una película o componer una canción? No te pierdas los Sneak Peek #1 de Seth Godin y muy especialmente este  Sneak Peek #2 sobre la Dystopia, si quieres ir más allá de este trailer y esta breve divagación.

via swiss-miss

No he encontrado una traducción directa para el título de este concurso [street yourself] que se ha lanzado con motivo del estreno de la película exit through the gift shop sobre el famoso, aunque anónimo, artista urbano Banksy. La iniciativa reta a cualquier ciudadano a transformar la calle con una acción urbana en cualquiera de sus formas. Una ocasión pintada para que salgan tantas copias baratas como robos deslumbrantes y creativos. Enlaza con el blog [abanksyfilm] para ver las iniciativas o formar parte del concurso.

via elpaís

Han sido varias las películas-documentales que han retratado la vida de algunos arquitectos como si efectivamente de estrellas se tratase.  No podía ser de otra manera que en ese elenco de grandes figuras no tuviese su propia película uno de los más influyentes, más allá incluso de la propia disciplina. Admirado, odiado, copiado, seguido, imitado… son muchas las reacciones que despierta Rem Koolhaas y ahora ha generado un relato filmado. Por encima si cabe de su obra construida, siempre ha destacado por una potente y subversiva teoría que ha llevado la arquitectura a otro nivel. Es una de esas figuras que ha aportado cierta distinción a la profesión, llamando la atención sobre el potencial de una profesión encorsetada que como reconoce en este vídeo nunca es individual, sino inevitablemente colectiva. Parece que son muchas las frases que puede dejar este documental [A kind of architect – Rem Koolhaas] en el que otros arquitectos y amigos dan también su opinión sobre esta clase de arquitecto, irrepetible.

via archdaily

Up in the air ha estado a la altura. Y no es sólo un juego de palabras muy oportuno, es una película de media sonrisa, porque la encuentras divertida aunque inquietante. El personaje, viva imagen de una sociedad en movimiento, se debate entre seguir el ritmo o perder el vuelo, vivir una filosofía o aterrizar en la común realidad. Además la tercera película de Jason Reitman forma parte de la actualidad de estos días en que Europa mira al cielo esperando que la naturaleza deje paso libre al tráfico aéreo. Lo mejor o lo peor, es el final, pero lo dejo en el aire.

Innovar como último recurso (charles eames)

Puede parecer una frase chocante pero parte de una reflexión brillante, al alcance sólo de los grandes innovadores de la historia. Si antes de abordar cualquier proyecto se parte de una investigación previa, de un conocimiento de la historia, de un proceso científico de análisis y estudio, el resultado, aunque innovador, no parte del mero afán por innovar, es tan sólo la inevitable consecuencia de un conocimiento adquirido que ha sido procesado con el objetivo de encontrar el paso siguiente.

La cita y la reflexión viene de un encuentro casual con este vídeo que los eames hicieron sobre la polaroid sx -70, la primera reflex compacta. Me llamó la atención esta faceta cinematográfica tan profesional y he terminado leyendo este estupendo artículo sobre la polifacética vida de esta pareja tan productiva [the films of ray and charles eames]

Hay una estratagema en ciencia que dice que la mejor solución a un problema es normalmente la más simple, y por tanto la más elegante. Charles y Ray Eames aplicaron este concepto primero al mobiliario y más tarde a sus películas.

via swiss-miss